Ayuntamiento de Cózar

Ayuntamiento de Cózar

Cózar

Conoce Cózar

 

La iglesia parroquial de San Vicente Mártir, de Cózar comenzó a ser construida a finales del siglo XV y se terminó en la segunda década del siglo XVI, periodo de transición del Gótico al Renacimiento. Posteriormente fue sometida a la restauración de las partes dañadas que le aportó una decoración neoclásica, obra de la escuela académica de Ventura Rodríguez. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983.

La advocación del templo es la de San Vicente Mártir, diácono del Obispo San Valerio, a quien se consideró vencedor durante la Edad Media de todos los vicios carnales, además de dotado de las virtudes de la sabiduría, la limpieza de corazón y la constancia.

De planta rectangular, el interior está compuesto de una sola nave muy alta con una capilla a los pies. Está construida en piedra de sillería de arenisca rojiza, aunque en algunos puntos el muro está construido con mampostería. En el exterior se pueden apreciar contrafuertes que se complementan con columnas adosadas en el interior para soportar el peso de las bóvedas, que son de crucería sencilla, y a tono con el resto de elementos. La cubierta es a dos aguas, con teja curva. A los pies se encuentra la sacristía del siglo XVIII y en la parte superior el coro apoyado en ménsulas.

La torre es de tres alturas y se encuentra adosada en el lado de los pies. Se compone de cubiertas a cuatro aguas sin capitel. En su tramo superior se encuenta el campanario con cuatro vanos dobles de medio punto, uno por cada lateral. En su interior alberga dos campanas. La pequeña, de 180 kilogramos fue donada por la Hermandad del Santo Cristo en 1955. Tiene una inscripción en latín que dice: “Alabo al Dios verdadero, llamo al pueblo, concrego al clero, lloro a los difuntos, hago huir las malas nubes y alegro las fiestas”. La campana mayor pesa 300 kilogramos y tiene nombre propio: Santa Bárbara. Fue fundida en 1732 y es la que se utiliza para dar las horas del reloj. Durante décadas tuvo una gran fisura que fue reparada alrededor de 1994, lo que mejoró su sonoridad. La parte superior de esta torre contiene, desde hace ya cerca de un siglo, el reloj oficial que marca el transcurrir de la vida de Cózar. Este posee un sistema de contrapesas que se encuenta en impecable estado.

En su interior destacan la pila de agua bendita y la pila bautismal. La iglesia también posee un órgano, aunque éste se encuentra en ruinas.

Pueden apreciarse, además, símbolos y escudos de la Orden de Santiago en diversas partes de la fachada y el interior. Esta iglesia no posee las quince estaciones del Vía Crucis, pero en su lugar podemos hallar quince cruces de la orden de Santiago con números romanos sobrepuestos.

Destacan las portadas de acceso. La puerta principal está abierta por un arco de medio punto con dobles columnas clásicas sobre alto plinto. En ella se representan escenas del Calvario

La puerta norte se compone de arco de medio punto adovelado, con doble roseton avenerado en las enjutas.

Se sitúa en una plazuela en la que confluyen tres ejes viarios con forma de tridente. Se trata de la ampliación barroca de un trazado antiguo medieval situado en las cercanías de la Plaza del Santísimo Cristo, muy próxima a la antigua Casa Consistorial. Se repite en este caso, por tanto, la concentración de los dos grandes poderes -civil y religioso- en el lugar más privilegiado y emblemático de todo el pueblo.